Tuesday, July 31, 2007

The Best Economy Ever

By DAVID HALE
July 31, 2007

The volatility of world stock markets last week should not distract attention from the fact that the world economy is currently experiencing a level of growth unsurpassed in human history. World growth has been running at close to 5% for over three years -- the highest level since the late 1960s. But the current situation is profoundly different from that era: In the 1960s, over two-thirds of the world's people were excluded from the global economy because of their political regimes. During the past 20 years, China, India, the former Soviet Union, Eastern Europe and Africa have rejoined the global economy.


Their re-entry has unleashed a tremendous burst of entrepreneurial energy and set the stage for extraordinary economic growth. China has been growing at double digit rates since 2002. India's growth rate has risen to 9% from only 2%-3% 25 years ago. High oil prices have boosted Russia's growth rate to 6%-7%. The African economy will achieve a growth rate of over 6% this year.

The growth rates of nearly 120 countries will exceed 4% this year. There are only four economies in the world likely to experience negative output growth during 2007 -- North Korea, Zimbabwe, Somalia and Fiji. All are in decline because of oppressive political regimes, coups or civil war.

There are three major factors that help to explain the current buoyancy of the world economy. First, the globalization process resulting from the end of the Cold War has encouraged a tremendous growth of world trade. Between 1990 and 2006, global imports more than tripled, rising to over $11.6 trillion from $3.5 trillion. The expansion of world trade has helped to increase competition and reduce inflation.

After having practically no foreign trade 30 years ago, China will soon displace the U.S. and Germany to become the world's leading export nation. China's industrial boom has boosted commodity prices, but China uses its commodity imports to produce low-cost manufactured goods which help to restrain inflation everywhere. Wal-Mart is China's largest single customer and has used Chinese imports to produce cost savings worth hundreds of billions of dollars for American consumers. During Alan Greenspan's tenure as Federal Reserve chairman, imports quadrupled. It was America's engagement with the global economy that helped to reduce inflation and lower interest rates during Mr. Greenspan's final years as Fed chairman.

Secondly, in many countries the globalization process has encouraged a large increase in the profit share of GDP. As a result of the competitive pressures in the world economy, corporations in North America, Europe, and Japan have been striving to maximize productivity while restraining wages. The large rise in profits has encouraged major stock-market rallies everywhere since 2002. High profits help to bolster investment and improve productivity growth.

Governments have also responded to the new competitive pressures by reducing tax rates on capital. Small countries in Eastern Europe such as Estonia started the process during the 1990s. But in recent years, traditionally high tax societies such as Germany have been slashing tax rates on corporate income. France will soon follow under its new president, Nicolas Sarkozy. In the U.S., Congress reduced the tax rates on capital income during 2003 to the lowest levels since the First World War.

The third factor making possible the current world prosperity is the increased mobility of capital. Practically all countries had capital controls 25 years ago. Most of those controls are now gone, while there has been a revolution in communications technology which has vastly reduced the cost of transferring money across national borders. Financial markets have therefore blossomed in dozens of countries. The stock market capitalization of developing countries has expanded from only a few trillion dollars 10 years ago to $15.7 trillion today -- or 26.5% of the global total. The gross value of global capital flows is now equal to 16% of world GDP, compared to 3%-6% during the mid-1990s.

The great surprise of the past decade has been the direction of capital flows. In the early 1990s, many developing countries in East Asia and Latin America ran current account deficits and imported capital. There were a series of financial crises during the late 1990s which impeded the ability of developing countries to import capital and made them far more conservative. At the current time, developing countries are running large current account surpluses, while the U.S. has emerged as a huge capital importer.

The developing countries ran a current account surplus equal to 1.6% of global GDP during 2006, compared to a deficit equal to 0.4% of world GDP during the mid-1990s. China will have a current account surplus of nearly $400 billion this year. The Middle Eastern oil exporters will have a surplus of over $200 billion. Russia has a surplus of $100 billion. The developing countries of East Asia now have over $2.3 trillion of foreign exchange reserves. The U.S., by contrast, has a current account deficit of over $700 billion. High savings rates in East Asia and other developing countries have helped to finance a great consumption and housing boom in the U.S. since 2002.

Many economists have argued that the U.S. current account deficit is unsustainable. In reality, the world has an abundance of surplus savings that needs to find a home. Global investors have been happy to purchase dollar assets because they perceive that the U.S. offers both safety and competitive returns.

The great threat to the boom is that the U.S. will lose confidence in the free market ideology which allowed the global economy to take off during the 1990s. All the Democratic presidential candidates are proposing protectionist trade policies. Congressional Democrats and Republicans are threatening China with trade sanctions if it does not revalue its currency more quickly. Other Democrats want to block the proposed free trade agreement with South Korea. If the U.S. moves in a protectionist direction, it will jeopardize both the import of low-cost manufactured goods which restrains U.S. inflation and the large flows of capital compensating for America's budget deficit and low household savings rate. Such shocks would threaten both America's prosperity and the new global economic equilibrium now sustaining high growth in the developing countries.

The U.S. trade account will improve naturally when global prosperity creates more demand for U.S. exports and the end of America's housing boom dampens domestic consumer spending. Any attempt by Washington to accelerate the process will simply set the stage for political conflict and a crisis of confidence in the financial markets.

Congress should not worry about the current account deficit so long as the global financial markets are prepared to finance it. If the markets lose confidence in the dollar, the trade account will improve quickly -- but at the cost of sharply higher interest rates and a recession.

Mr. Hale is chairman of Hale Advisers, a Chicago-based economic consultancy.

Friday, July 27, 2007

French may see longer workweek

The new president, Sarkozy, slashes taxes and tries to create a better climate for businesses.

By Marjorie Miller
Times Staff Writer

July 27, 2007

PARIS — The French want to be paid more to work less. When they're not on holiday, they're on strike. Or, as President Bush probably never said, the trouble with the French is that they don't have a word for "entrepreneur."

It's all true except when it isn't.

The word "entrepreneur" may have gone missing from the French spirit, if not from its vocabulary, but the new president, Nicolas Sarkozy, is determined to bring it back and has the legislature working overtime in a special session to do so.

His center-right government is slashing taxes and encouraging expansion of the 35-hour workweek. It's trying to mandate minimum services during France's frequent transportation strikes. In general, it's trying to make things easier and more profitable, particularly for the small and medium-size businesses that are the backbone of the French economy.

The changes Sarkozy seeks amount to a cultural revolution in a country that ousted its aristocracy in a bloody revolution in the 18th century and, in recent times, has had years of Socialist Party rule protecting its labor unions and workers' rights.

Many French entrepreneurs are ready for a storming of the economic Bastille, as it were.

"It is very, very expensive to run a company here, and some people think we're crazy to run a company in France," said Olivier Willkomm, 34, co-owner of OGK Art Design. "I am happy with Sarkozy's speeches about how we want people to work. This is really something new that we haven't heard in France for years."

Willkomm is among a growing class of thirtysomething French men and women who are hungry to do business. They want to be their own bosses, to exercise creativity and independence at work. And they say they want to make money, which in France is akin to admitting a dirty secret.

"This is not like the United States. If you want to open a company in France, you're the bad guy. You're trying to make money, to steal money," Willkomm said.

"In France, if you say you are a salesman, it means maybe you are a thief or a scammer," said Guenaelle Boch, 32, who gives motivational and sales training workshops through her husband's firm, Idefi.

French society has valued stability over risk-taking. Even today, more than three-quarters of the country's youths between the ages of 15 and 25 say they would be content to be a functionnaire, or civil servant — a lifetime job that comes with subsidized lunches, good healthcare and early retirement benefits.

--

Trickle-down economics

About 5 million people, or nearly 20% of the workforce, are employed by the government. Sarkozy wants to reduce the size of the public sector by filling only one of every two posts vacated through retirement, and to spur private hiring through tax cuts and employment flexibility.

The French president hopes he can manage to implement a trickle-down theory without the confrontations that President Reagan had with air-traffic controllers and that British Prime Minister Margaret Thatcher had with mine workers in the 1980s.

Sarkozy also hopes to avoid a repeat of the mother of all French strikes: a massive walkout of students, postal and transport workers and others over pensions and firing laws that lasted five weeks in 1995 and paralyzed the country. That winter strike forced workers to hitchhike and ride bicycles in the snow to get to their jobs.

Although French workers are generally productive when they're on the job, the 35-hour workweek, on top of five weeks of annual vacation, has meant they spend far less time at work than their competitors. On average, the French log 1,440 hours a year, compared with 1,850 in the United States and 2,000 in Asia, says Sarkozy advisor Nicolas Baverez.

To stay within 35 hours a week, many people take Mondays or Fridays off to make long weekends, or Wednesday afternoons, to be with their children on a day when school lets out early. As a result, the French say, the only fully reliable workdays in the country are Tuesday and Thursday.

Valerie Doublet, an account manager at Societe General bank, said she chose to take Wednesdays off not only to be with her children, but also to do business and administrative errands that can't be done on the weekend. The latter proved futile.

"I thought it would allow me to do everything I couldn't do during the weekend, but as a matter of fact, a lot of administrative offices are not open Wednesday. As a result, I get nothing done on Wednesdays," she said.

Sarkozy's initial cuts will eat into the government budget. He already has warned his European Union partners that he plans to cut taxes by up to 15 billion euros, or more than $20 billion, a year to stimulate the economy and that he probably will renege on promises to eliminate the French budget deficit by 2010. He says he cannot guarantee it before 2012.

The legislature passed the first laws quickly and without active opposition from France's strong labor unions: In the first two weeks of July, the new laws offered a 75% reduction in wealth taxes on investments of up to 50,000 euros a year — almost $69,000 — in small and medium-size businesses. They granted tax deductions for home mortgages and eliminated most inheritance taxes, in hope that the money would be spent and invested in French businesses. And they eliminated taxes on overtime pay for both the employer and employee, making it more profitable for both sides to extend the workweek beyond 35 hours.

--

Curbing strikes

The next step in Sarkozy's plan is sure to be more problematic. He wants to pass a bill requiring that at least minimal transportation service be provided at peak hours during all labor strikes. The bill also would require individual workers to give two days' notice of their intention to strike, so that commuters may plan.

The government says it is not attacking the right to strike, but labor unions disagree and have planned demonstrations for Tuesday. Even a short strike brings Paris to a standstill.

"This bill is a great example of hypocrisy," said Bernard Thibault, general secretary of the General Confederation of Labor. "If the government keeps on ignoring the unions, then it shouldn't be surprised if things get more tense."

Sarkozy's supporters say he does not plan to reduce social benefits and his brand of capitalism is not as harsh as that in the United States. The French look across the Atlantic and see a precarious life for the middle class and the large numbers of working poor, with jobs lost in the blink of an eye, little or no health insurance or retirement benefits.

"We don't want a society like America's," said Renaud Girard, a political analyst for the conservative Le Figaro newspaper. "Sarkozy will move cautiously. The social net will be more Danish, more efficient. He's not a free-trader. He thinks, why should we help the Chinese destroy our industries? He's certainly not more to the right than [former British Prime Minister Tony] Blair."

The French often cite Denmark as a model of an open climate for business with concern for workers. Even leaders of businesses say they don't want to lose healthcare benefits or five weeks of annual vacation; they want a culture that embraces business, and they see Sarkozy as the man to lead that change.

Business gave strong support to Sarkozy in the May 6 runoff election, in which he won 53% of the vote, and they gave his conservative party a slim majority in the June legislative elections. They see in him a dynamic iconoclast, an immigrant's son who lacks a typical French name or a traditional degree from the National Administration School, the elite training ground for most French politicians. And he ran his own business, a law firm.

"Sarkozy is not intellectual, he is dynamic," said Isabelle Abry, a wealth manager at a private bank. "He's not Charles de Gaulle…. But we need growth. Many of my clients were waiting for these election results before investing."

Entrepreneurs say they are looking for lower and simplified taxes, less bureaucracy, more flexibility in hiring and firing and easier bank loans.

Most hiring is done according to government-drawn contracts, and firing can take more than a year — much longer if an employee challenges the termination in labor court. For every euro spent on salary, the employer pays an additional 80 cents in taxes, making it very expensive to keep full-time employees.

Pay sheets are so complicated by taxes that it is often easier to hire an outside firm to fill out the paperwork and cut the checks. Many small and medium-size companies opt simply to sub-contract rather than to take on employees who can be hard to fire if they prove incompetent.

Those opting to go into business say they realize that the population is aging and the government cannot sustain costly social benefits at the current level for very long. They want to make money to enjoy while they're young and put away more for their old age. They also want the challenge of running a business.

"We really want to be our own bosses," said Igor Makovetzki, 33, a DaimlerChrysler sales manager who founded a luxury food company on the side with eight partners. "A lot of people don't like risk. But there is a new, trendy segment of people who are more materialistic. They like money and clothes and cars … and they want to make business."

--


--------------------------------------------------------------------------------
marjorie.miller@latimes.com

Achrene Sicakyuz of The Times' Paris Bureau contributed to this report.

--

(INFOBOX BELOW)

On the clock

Average number of hours worked each week in selected countries

Mexico -- 45.2

United States -- 43.6

Japan -- 41.8

Italy -- 37.9

Ireland -- 36.9

Sweden -- 35.6

Spain -- 34.8

France -- 34.7

Australia -- 34.7

Austria -- 34.2

Data are from 2005.

--

Source: International Labor Organization. Graphics reporting by John Jackson

"Cuando las crisis perduran, las reservas parecen pocas"

"Cuando las crisis perduran, las reservas parecen pocas"

Roque Fernández

Ámbito Financiero

«Cuando hay crisis que duran mucho tiempo, toda reserva del Banco Central parece poca.» Así lo explicó ayer Roque Fernández respecto de lo sucedido ayer en la plaza financiera internacional.

Cuando Fernández fue presidente del Banco Central ocurrió la crisis del tequila, a fines de 1994. Pocos años después, cuando estaba al frente del Ministerio de Economía, debería hacer frente a la caída de las economías del sudeste asiático en 1997 y, a comienzos de 1999, a los efectos de la devaluación en Brasil.

En diálogo con Ambito Financiero, el experto en crisis financieras encontró que, a diferencia del pasado, «actualmente en la Argentina no existe un sistema financiero muy desarrollado por lo que no hay a qué afectar».

Periodista: ¿Qué características observa de la crisis de los mercados?

Roque Fernández: Existe un fenómeno externo importante, lo que no quiere decir que todo esté en orden internamente. De todas maneras están cayendo en forma generalizada todos los países. Sin embargo, en la Argentina, como en las otras economías emergentes, la volatilidad es mayor. Incluso puede que en Chile tenga menos impacto.

P.: ¿Y respecto del mercado cambiario?

R.F.: Me parece correcta la intervención del gobierno, que hoy salió a vender u$s 100 millones por lo que ahora pasó de ser comprador a vendedor. En estos momentos el Banco Central tiene que amortiguar lo que suceda afuera. Es complicado porque si esto continúa, surge la duda y preocupación de hasta que límite disminuir las reservas.

P.: ¿Pero las reservas en el Banco Central están en niveles récord?

R.F.: Las reservas netas son aproximadamente la mitad de lo que dicen porque el Central, en primer lugar, va a rescatar las letras antes de recuperar los pesos en circulación. Su pasivo está constituido por ambos.

P.: ¿Podrían entonces no ser suficientes?

R.F.: Si bien el monto actual da tranquilidad, cuando hay crisis que duran mucho tiempo, toda reserva parece poca. Veo este punto con preocupación.

P.: ¿Cree que esta crisis se pueda extender por un tiempo considerable?

R.F.: Se trata de un cambio de largo plazo. Estados Unidos tuvo por mucho tiempo un fuerte déficit en su balanza comercial por lo que inundó de liquidez el mundo. Esta crisis no se desató por un anuncio de la Reserva Federal o de algún otro organismo sino que existe un desequilibriode fondo que ocurre hace algunosaños. El período internacional de abundante liquidez y con bajas tasas de interés ya pasó. Al contrario del pasado con tasas de interés de 2%, vamos a observar que serán de 5% o 6%. Y ojalá queden en esos niveles. Es justamente esta suba lo que hizo caer a las hipotecas subprime (de alto riesgo). No hay que pensar que se trata de un problema inmobiliario sino que la crisis se da por abundante liquidez durante mucho tiempo.

P.: ¿Qué diferencias observa con las crisis anteriores, como la del tequila?

R.F.: Tienen elementos parecidos que es que fueron originadas externamente. Sin embargo, las condiciones en que la Argentina enfrenta la crisis actual son un poco mejores que en el tequila.

Actualmente no existe un sistema financiero muy desarrollado, es decir, no hay muchos préstamos a largo plazo, por lo tanto no hay a qué afectar. Con respecto a la crisis del 97 y 98, en ese momento el país ya había puesto en práctica sistemas que resguardaron el sistema bancario, ya que el tequila se habían llevado 40 bancos. Es por esto que sólo hubo un impacto cambiario. No existió repercusión por el lado financiero, sino solamente en el comercio con Brasil.

Entrevista de María Iglesias

Thursday, July 26, 2007

Don Putin

By GARRY KASPAROV
July 26, 2007 - WSJ

When Vladimir Putin took power in Russia in 2000, the burning question was: "Who is Putin?" It has now changed to: "What is the nature of Putin's Russia?" This regime has been remarkably consistent in its behavior, yet foreign leaders and the Western press still act surprised at Mr. Putin's total disregard for their opinions.
Again and again we hear cries of: "Doesn't Putin know how bad this looks?" When another prominent Russian journalist is murdered, when a businessman not friendly to the Kremlin is jailed, when a foreign company is pushed out of its Russian investment, when pro-democracy marchers are beaten by police, when gas and oil supplies are used as weapons, or when Russian weapons and missile technology are sold to terrorist sponsor states like Iran and Syria, what needs to be asked is what sort of government would continue such behavior. This Kremlin regime operates within a value system entirely different from that of the Western nations struggling to understand what is happening behind the medieval red walls.
Mr. Putin's government is unique in history. This Kremlin is part oligarchy, with a small, tightly connected gang of wealthy rulers. It is partly a feudal system, broken down into semi-autonomous fiefdoms in which payments are collected from the serfs, who have no rights. Over this there is a democratic coat of paint, just thick enough to gain entry into the G-8 and keep the oligarchy's money safe in Western banks.
But if you really wish to understand the Putin regime in depth, I can recommend some reading. No Karl Marx or Adam Smith. Nothing by Montesquieu or Machiavelli, although the author you are looking for is of Italian descent. But skip Mussolini's "The Doctrine of Fascism," for now, and the entire political science section. Instead, go directly to the fiction department and take home everything you can find by Mario Puzo. If you are in a real hurry to become an expert on the Russian government, you may prefer the DVD section, where you can find Mr. Puzo's works on film. "The Godfather" trilogy is a good place to start, but do not leave out "The Last Don," "Omerta" and "The Sicilian."
The web of betrayals, the secrecy, the blurred lines between what is business, what is government, and what is criminal -- it's all there in Mr. Puzo's books. A historian looks at the Kremlin today and sees elements of Mussolini's "corporate state," Latin American juntas and Mexico's pseudo-democratic PRI machine. A Puzo fan sees the Putin government more accurately: the strict hierarchy, the extortion, the intimidation, the code of secrecy and, above all, the mandate to keep the revenue flowing. In other words, a mafia.
If a member of the inner circle goes against the Capo, his life is forfeit. Once Russia's richest man, Mikhail Khodorkovsky wanted to go straight and run his Yukos oil company as a legitimate corporation and not as another cog in Mr. Putin's KGB, Inc. He quickly found himself in a Siberian prison, his company dismantled and looted, and its pieces absorbed by the state mafia apparatus of Rosneft and Gazprom.
The Yukos case has become a model. Private companies are absorbed into the state while at the same time the assets of the state companies move into private accounts.
Alexander Litvinenko was a KGB agent who broke the loyalty code by fleeing to Britain. Worse, he violated the law of omertà by going to the press and even publishing books about the dirty deeds of Mr. Putin and his foot soldiers. Instead of being taken fishing in the old-fashioned Godfather style, he was killed in London in the first recorded case of nuclear terrorism. Now the Kremlin is refusing to hand over the main suspect in the murder.
Mr. Putin can't understand Britain doing potential harm to its business interests over one human life. That's an alien concept. In his world, everything is negotiable. Morals and principles are just chips on the table in the Kremlin's game. There is no mere misunderstanding in the Litvinenko case; there are two different languages being spoken.
In the civilized world, certain things are sacrosanct. Human life is not traded at the same table where business and diplomacy are discussed. But for Mr. Putin, it's a true no-limits game. Kosovo, the missile shield, pipeline deals, the Iranian nuclear program and democratic rights are all just cards to be played.
After years of showing no respect for the law in Russia, with no resulting consequences from abroad, it should not come as a surprise that Mr. Putin's attitude extends to international relations as well. The man accused of the Litvinenko murder, Andrei Lugovoi, signs autographs and enjoys the support of the Russian media, which says and does nothing without Kremlin approval. For seven years the West has tried to change the Kremlin with kind words and compliance. It apparently believed that it would be able to integrate Mr. Putin and his gang into the Western system of trade and diplomacy.
Instead, the opposite has happened -- the mafia corrupts everything it touches. Bartering in human rights begins to appear acceptable. The Kremlin is not changing its standards: It is imposing them on the outside world. It receives the stamp of legitimacy from Western leaders and businesses but makes those same leaders and businesses complicit in its crimes.
With energy prices so high, the temptation to sell out to the Kremlin is an offer you almost can't refuse. Gerhard Schröder could not resist doing business with Mr. Putin on his terms and, after pushing through a Baltic Sea pipeline deal while in office, he had a nice Gazprom job waiting for him when he left the chancellorship. Silvio Berlusconi also became a Putin business partner. He even answered for Mr. Putin at an EU meeting, vigorously defending Russian abuses in Chechnya and the jailing of Mr. Khodorkovsky and then joking to Mr. Putin, "I should be your lawyer!" Now we see Nicolas Sarkozy boosting the interests of French energy company Total in the Shtokman gas field.
Can Mr. Sarkozy possibly speak out strongly in support of Britain after making big deals on the phone with Mr. Putin? He should know that if Gordon Brown gets Mr. Putin on the line and offers to drop the case against Mr. Lugovoi, perhaps Total will find itself pushed out to make room for BP.
We in the Russian opposition have been saying for a long time that our problem would soon be the world's problem. The mafia knows no borders. Nuclear terror is not out of the question if it fits in with the Kremlin business agenda. Expelling diplomats and limiting official visits is not going to have an impact.
How about limiting the Russian ruling elite's visits to their properties in the West? Ironically, they like to keep their money where they can trust in the rule of law, and so far Mr. Putin and his wealthy supporters have every reason to believe their money is safe. They've been spending so much on ski trips to the Alps that they recently decided to bring the skiing to Russia by snapping up the Olympic Winter Games.
There is no reason to cease doing business with Russia. The delusion is that it can ever be more than that. The mafia takes, it does not give. Mr. Putin has discovered that when dealing with Europe and America he can always exchange worthless promises of reform for cold, hard cash. Mr. Lugovoi may yet find himself up for sale.
Mr. Kasparov, former world chess champion, is a contributing editor to The Wall Street Journal and chairman of the United Civil Front of Russia, a pro-democracy opposition organization.

Tuesday, July 24, 2007

El espejismo del tipo de cambio

El espejismo del tipo de cambio

Por: Enrique Blasco Garma
Ámbito Financiero

Es una expresión generalizada que el tipo de cambio real alto es una de las bases de la política económica actual. Sin embargo, el tipo real es un espejismo, que resulta de otros fenómenos. Nacida al concluir la Primera Guerra Mundial, la preocupación por el tipo de cambio real se extendió por todo el mundo. Hasta los organismos internacionales, como el FMI, Banco Mundial, BID, CEPAL, concuerdan que el concepto es muy relevante.

Ahora, para comprender la cuestión analicemos en tres párrafos. La comparación de los precios entre dos regiones bajo el mismo signo monetario es sencilla. Se toman los mismos indicadores, por ejemplo, los precios al consumidor en Córdoba y Capital Federal. Seguramente, si el procedimiento está bien diseñado, Capital Federal sea más cara que Córdoba. En realidad, la Capital es más cara porque está mejor organizada. Por eso su gente gana más. El costo de vida se compone de dos clases de rubros. Los transportables y los no transportables. Los precios de los bienes que se transportan varían de modo similar en ambas ciudades. De lo contrario, lo muy barato en un lugar se exportaría. Pero los servicios personales y los inmuebles no son transportables. Su valor refleja la mayor productividad de la organización en el lugar. Esos servicios son más caros en Capital porque la gente gana más que en Córdoba, ya que la organización de la sociedad es más eficaz.

¿Qué es el tipo de cambio real? Para efectuar la misma comparación entre dos sitios con distinta moneda es necesario introducir el tipo de cambio. Si queremos constatar si Buenos Aires es más barata que Nueva York, usamos una misma canasta de bienes en ambas localidades. Pero los precios en Nueva York están expresados en dólares. Entonces multiplicamos los precios de Nueva York por el tipo de cambio, alrededor de $ 3,10, para tener cifras en pesos. De esa manera podemos dictaminar cuál ciudad es más cara.

Es fácil deducir que Nueva York debe ser más cara que Buenos Aires, por las mismas razones que Buenos Aires es más cara que Córdoba o Santa Fe. Porque se trata de una sociedad mucho más eficientemente organizada. Pero los vigilantes del tipo de cambio real dirán que el problema no es que una sociedad sea mejor organizada que la otra, sino que el tipo de cambio real está desfasado. Nueva York sería más cara porque el tipo de cambio real está «atrasado». Por ello, debiera devaluar el dólar para competir con Buenos Aires. Si el tipo de cambio fuese $ 2 por dólar, la ciudad yanqui ganaría en competitividad.

Entonces, para entender el tema, todo el problema del tipo de cambio real es que las comparaciones de precios entre distintas áreas monetarias necesitan incluir sus cotizaciones. Pero en lugar de reconocer que la organización social y política se refleja en diferencias de productividad e ingresos, se nos hace creer que el conflicto está en que el tipo de cambio real está desfasado. La realidad es que las naciones más prósperas proveen altos ingresos a su gente mientras sus tipos de cambio reales están cada vez más rezagados. Y los países que se empobrecen suelen exhibir tipos de cambio reales bien « competitivos», aunque su gente emigre o esté desesperada por hacerlo.

Mientras tanto, desde una perspectiva nacional se impone recordar que el consumo y los gastos locales suelen demandar la parte mayor del PBI. Entonces, mientras el «estímulo» del tipo de cambio competitivo sólo rige para un máximo de 25-30% de la capacidad productiva local, los componentes mayoritarios de la producción se ven perjudicados, pues su poder adquisitivo disminuye. Alto tipo de cambio real implica bajas retribuciones y reducida capacidad de compra para nuestra gente. Con una política de tipo de cambio real alto, la capacidad adquisitiva sólo puede aumentar cuando también lo hacen los valores de nuestras exportaciones y la confianza en los emprendimientos en el país, como ocurrió circunstancialmente desde 2002. Pero en un escenario de precios internacionales estables, cuanto más alto el tipo de cambio real, menores las remuneraciones de la gente. Especialmente si también se encarece el crédito internacional.

Thursday, July 19, 2007

19 de diciembre de 1971

Sí yo sé que ahora hay quienes dicen que fuimos unos hijos de puta por lo que hicimos con el viejo Casale, yo sé. Nunca falta gente así. Pero ahora es fácil decirlo, ahora es fácil. Pero habla que estar esos días en Rosario para entender el fato, mi viejo, que hablar al pedo ahora habla cualquiera.Yo no sé si vos te acordás lo que era Rosario en esos días anteriores al partido. ¡Y qué te digo “esos días”! ¡Desde semanas antes ya se venía hablando, del partido y la ciudad era una caldera, porque eso era lo que era la ciudad! Claro, los que ahora hablan son esos turros que después vos los veías por la calle gritando y saltando como unos desgraciados, festejando en pedo a los gritos y después ahora te salen con que son... ¿qué son?... moralistas... ¿De qué se la tiran, hijos de mil putas? Ahora son todos piolas, es muy fácil hablar. Pero si vos vieras lo que era la ciudad en esos días, hennano, prendías un fósforo y volaba todo a la mierda. No se hablaba de otra cosa en los boliches, en la calle, en cualquier parte. Saltaban chispas, te aseguro. Y la cosa arrancó con el fato de las cábalas. O mejor dicho, de los maleficios.—Hay que entender que no era un partido cualquiera, hermano, era una final final. Porque si bien era una semifinal, el que ganaba después venía a jugar a Rosario y le rompía el culo a cualquiera. Fuera Central como Ñul, acá le hacía la fiesta a cualquiera. ¡Y cómo estaban los lepra! ¡Eso, eso tendrían que acordarse ahora los que hablan al reverendo pedo y nos vienen a romper las pelotas con el asunto del viejo Casale! ¿No se acuerdan esos turros cómo estaban los lepra? ¿No se acuerdan ahora, mi viejo? Había que aguantarlos porque se corrían una fija, pero una fija se corrían, hermano, que hasta creo que se pensaban que nos iban a llenar la canasta. No que sólo nos iban a hacer la colita sino que además nos iban a meter cinco, en el Monumental y para latelevisión. ¡Pero por qué no se van a la concha de su madre! ¡Qué mierda nos van a hacer cinco esos culosroto! ¡Así se la comieron doblada! ¡Qué pija que tienen desde ese día y no se la pueden sacar!Pero la verdad, la verdad, hermano, con una mano en el corazón, que tenían un equipazo, pero un equipazo, de padre y señor mío.Hay que reconocerlo. Porque jugaban que daba gusto, el buen toque y te abrochaban bien abrochado. Estaba Zanabria, el Marito Zanabria; el Mono Obberti ¡Dios querido, el Mono Obberti, qué jugador! Silva el que era de Lanús, el albañil. ¡Montes! Montes de cinco; Santamaría el Cucurucho Santamaría, qué sé yo, era un equipazo, un equipazo hay que reconocer, y la lepra se corría una fija. ¿Sabés cuántos había en la ruta a Buenos Aires, el día del partido? Yo no sé, eran miles, millones, yo no sé de dónde habían salido tantos leprosos. Si son cuatro locos y de golpe, para ese partido, aparecieron como hormigas los desgraciados. Todos fueron. ¡Lo que era esa ruta, papito querido! Entonces, oíme, había que recurrir a cualquier cosa. Hay partidos que no podés perder, tenés que ganar o ganar. No hay tutía. Entonces si a mí me decían que tenía que matar a mi vieja, que había que hacer cagar al presidente Kennedy, me daba lo mismo, hermano. Hay partidos que no se pueden perder. ¿Y qué? ¿Te vas a dejar basurear por estos soretes para que te refrieguen después la bandera por la jeta toda la vida? No, mi viejo. Entonces, ahí, hay que recurrir a cualquier cosa. Es como cuando tenés un pariente enfermo ¿viste? tu vieja, por ejemplo, que por ahí sos capaz hasta de ir a la iglesia ¿viste? Y te digo, yo esa vez no fui a la iglesia, no fui a la iglesia porque te juro que no se me ocurrió, mirá vos, que si no... te aseguro que me confesaba y todo si servía para algo. Pero con los muchachos enganchamos con la cuestión de las brujerías, de la ruda macho, de enterrar un sapo detrás del arco de Fenoy, de tirar sal en la puerta de los jugadores de Ñubel y de todas esas cosas que siempre se habla. Por supuesto que todas las brujas del barrio ya estaban laburando en la cosa y había muñecos con camiseta de Ñubel clavados con alfileres, maldiciones pedidas por teléfono y hasta mi vieja que no manya mucho del asunto tenía un pañuelo atado desde hacía como diez días, de ésos de “Pilato, Pilato, si no gana Central en River no te desato”. Después la vieja decía que habíamos ganado por ella, pobre vieja, si hubiera sabido lo del viejo Casale, pero yo le decía que sí para no desilusionarla a la vieja.Pero todo el fato de la ruda macho y el sapo de atrás del arco eran, qué sé yo, cosas muy generales, ya había tipos que lo estaban haciendo y además, el partido era en el Monumental y no te vas a meter en la pista olímpica a enterrar un sapo porque vas en cana con treinta cadenas y no te saca ni Dios después, hermano. Entonces, me acuerdo que empezamos con la cosa de las cábalas personales. Porque me acuerdo que estábamos en el boliche de Pedro y veníamos hablando de eso. Entonces, por ejemplo, resolvimos que a Buenos Aires íbamos a ir en el auto del Dani porque era el auto con el que habíamos ido una vez a La Plata en un partido contra Estudiantes y que habíamos ganado dos a cero. Yo iba a llevar, por supuesto, el gorrito que venía llevando a la cancha todos los últimos partidos y no me había fallado nunca el gorrito. A ése lo iba a llevar, era un gorrito milagroso ése.El Coqui iba a ir con el reloj cambiando de lugar, o sea en la muñeca derecha y no en la izquierda, porque en un partido contra no sé quién se lo había cambiado en el medio tiempo porque íbamos perdiendo y con eso empatamos.o sea, todo el mundo repasó todas las cábalas posibles como para ir bien de bien y no dejar ningún detalle suelto. te digo más, estuvimos parados en la tribuna en el partido contra Atlanta para pararnos de la misma manera en el partido contra la lepra el boludo de michi decía que él había estado detrás del Valija y el Miguelito porfiaba que el que había estado detrás del Valija era él. Mirá vos, hasta eso estudiamos antes del partido, para que veas cómo venía la mano en esos días. ¿Y sabés qué te lleva a eso, hermano, sabés qué te lleva a eso? El cagazo, hermano, el cagazo, el cagazo te lleva a hacer cualquier cosa, como lo que hicimos con el viejo Casale.Porque si llegábamos a perder, mamita querida, nos teníamos que ir de la ciudad, mi viejo, nos teníamos que refugiar en el extranjero, te juro, no podíamos volver nunca más acá. Íbamos a pereceresos refugiados camboyanos que se tomaron el piro en una balsa. Te juro que si perdíamos nosotros agarrábamos el “Ciudad de Rosario” y por acá, por el Paraná, nos teníamos que ir todos, millones de canallas, no sé, a Diamante, a Perú, a Cuzco, a la concha de su madre, pero acá no se iba a poder vivir nunca más con la cargada de los leprosos putos, mí viejo. Ya el Miguelito había dicho bien claro que él se la daba, que si perdíamos agarraba un bufo y se volaba la sabiola y te digo que el Miguelito es capaz de eso y mucho más porque es loco el Miguelito, así que había que creerle. O hacerse puto, no sé quién había comentado la posibilidad de hacerse trolo y a otra cosa mariposa, darle a las plumas y salir vestido de loca por Pellegrini y no volver nunca más a la casa. Pero, te digo, nadie quería ni siquiera sentir hablar de esa Posibilidad. Ni se nombraba la palabra “derrota”.Era como cuando se habla del cáncer, hermano. Vos ves que por ahí te dicen “la papa”, o “tiene otra cosa”, “algo malo”, pero el cangrejo, mi viejo, no te lo nombra nadie. Y ahí fue cuando sale a relucir lo del viejo Casale. El viejo Casale era el viejo del Cabezón Casale, un pibe que siempre venía al boliche y que durante años vino a la cancha con nosotros pero que ya para ese entonces se había ido a vivir al norte, a Salta creo, lo vi hace poco por acá, que estaba de paso. Y ahí fue que nos acordamos de que un día, en la casa del Cabezón, el viejo había dicho que él nunca, pero nunca, lo había visto perder a Central contra Ñul. Me acuerdo que nos había impresionado porque ese tipo era un privilegiado del destino. Aunque al principio vos te preguntas, “¿Cómo carajo hizo este tipo pata no verlo perder nunca a Central contra Ñul? ¿Qué mierda hizo? Este coso no va nunca a la cancha”. Porque, oíme alguna vez lo tuviste que ver perder, a menos que no vayás a. los clásicos. Y ojo que yo conozco muchos así, que se borran bien borrados de los clásicos. O que van en Arroyito, pero que a la cancha del Parque no van en la puta vida. Y me acuerdo que le preguntarlos eso al viejo y el viejo nos dijo que no, y nos explicó. El iba siempre, un fana de Central que ni te cuento, pero se había dado, qué sé yo, una serie de casualidades que hicieron que en un montón de partidos con Ñul él no pudiera ir por un montón de causas que ni me acuerdo. Que estaba de viaje por Misiones —el viejo era comisionista—; que ese día se había torcido un tobillo y no podía caminar, que estaba engripado, que le dolía un huevo, qué sé yo, en fin, la verdad, hermano— que el viejo la posta posta era que nunca le había tocado ver un partido en que la lepra nos hubiera roto el orto. Era un privilegiado el viejo y además, un talismán, querido, porque así como hay tipos mufa que te hacen perder partidos adonde vayan, hay otros que si vos los llevás es número puesto que tu equipo gana. No es joda. Y el viejo Casale era uno de éstos, de los ojetudos.Entonces ahí nos dijimos “Este viejo tiene que estar en el Monumental contra Ñubel. No puede ser de otra forma. Tiene que estar”... Claro, dijimos, seguro que va a estar, si es fana de Central, canalla a muerte. Pero nos agarró como la duda viste? porque nosotros no era que lo veíamos todos los días al viejo, te digo más, desde que el Cabezón se había ido al norte a laburar, al viejo de él no lo habíamos vuelto a ver ni en la cancha, ni en la calle ni en ninguna parte. Además, el viejo ya estaba bastante veterano porque debía tener como ochenta pirulos por ese entonces. Bah, en realidad ochenta no, pero sus sesenta, sesenta y cinco años los tenía por debajo de las patas.Entonces, con el Valija, el Colorado y el Miguelito decimos “vamos a la casa del viejo a asegurarnos que va y si no va lo llevamos atado”. Porque también podía ser que el viejo no fuera porque no tuviera guita, qué sé yo. Nosotros ya habíamos pensado en hacer una rifa a beneficio, una kermesse, cualquier cosa. El viejo tenía que ir, era una bandera, un cheque al portador.La cuestión es que vamos a la casa y... ¿a qué no sabés con lo que nos sale el viejo? Que andaba mal del bobo y que el médico le había prohibido terminantemente ir a la cancha, mirá vos. Nos sale con eso. Que no. Que había tenido un infarto en no sé qué partido, en un partido de mierda después que una pelota pegó en un palo, que había estado muerto como media hora y lo habían salvado entre los indios con respiración artificial y masajes en el cuore, que no había clavado la guampa de puro pedo y que le había quedado tal cagazo que no había vuelto a ir a la cancha desde hacía ya, mirá lo que te digo, dos años.¡Hacía dos años que no iba a la cancha el viejo ese! Y no era sólo que él no quería ir sino que el médico y, por supuesto, la familia, le tenían terminantemente prohibido ir, lógicamente. No sé si no le prohibían incluso escuchar los partidos por radio, no sé si no se lo prohibían, para que no le pateara el bobo, porque parece que el viejo escuchaba un pedo demasiado fuerte y se moría, tan jodido andaba. Vos le hacías ¡Uh! en la cara y el viejo partía. ¡Para qué! Te imaginás nosotros, la desesperación, porque eso era como un presagio, un anuncio del infierno, hermano, era un preanuncio de que nos iban a hacer cagar en Buenos Aires, mi viejo. Entonces empezamos a tratar de hacerle la croqueta al viejo, a convencerlo, a decirle “Pero mire, don Casale, usted tiene que estar, es una cita de honor. ¡Qué va a estar mal usted del cuore, si se lo ve cero kilómetro! Vamos, don Casale —me acuerdo que lo jodía Miguelito— ¿cuántos polvos se echa por día? usted está hecho un toro”. Pero el viejo, ni mierda, en la suya. Que no y que no.Le decíamos que el partido iba a ser una joda, que Ñubel tenía un equipo de mierda y que ya a los quince minutos íbamos a estar tres a cero arriba, que el partido era una mera formalidad, que el gobierno ya había decidido que tenía que ganar Central para hacer feliz a mayor cantidad de gente. No sé, no sé la cantidad de boludeces que le dijimos al viejo para convencerlo. Pero el viejo nada, una piedra el hijo de puta. Para colmo ya habían empezado a rondar la mujer del viejo, madre del Cabezón, y una hermana del Cabezón, que querían saber qué carajo queríamos decirle nosotros al vicio en esa reunión, porque medio que ya se sospechaban que nosotros no íbamos para nada bueno. En resumen que el viejo nos dijo que no, que ni loco, que ni siquiera sabía si iba apoder resistir la tensión de saber que se jugaba el partido, aun sin escucharlo. Porque el viejo los diarios los leía, tan boludo no era, y sabía cómo venía la mano, cómo era la cosa, cómo formaban los equipos, suplentes, historial, antecedentes, chaquetillas, color, todo. Nos dijo más. “Ese día —nos dijo— bien temprano, antes de que empiecen a pasar los camiones y los ómnibus con la gente yendo para Buenos Aires, yo me voy a la quinta de un hermano mío que vive en Villa Diego”. No quería escuchar ni los bocinazos el viejo. “Me voy tempranito a lo de mi hermano, que a mi hermano le importa un sorete el fútbol, y me paso el día ahí, sin escuchar radio ni nada”. Porque el viejo decía y tenla razón, que si se quedaba en la casa, por más que se encerrara en un ropero, algo iba a oír, algún grito, algún gol, alguna cosa iba a oír, pobre desgraciado, y se iba a quedar ahí mismo seco en el lugar. Así que se iba a ir a radicar en la quinta de ese hermano que tenía, para borrarse del asunto.Muy bien, muy bien. Te digo que salimos de allí hechos bosta porque veíamos que la cosa venía muy mal. Casi era ya un dato seguro como para decir que éramos boleta. Para colmo, al Valija, el día anterior le había caído una tía del campo y él se acordaba que, en un partido que perdimos con San Lorenzo, esa misma tía le había venido el día antes. Era un presagio funesto el de la tía.Fue cuando decidimos lo del secuestro. Nos fuimos al boliche y esa noche lo charlamos muy seriamente. El Dani decía que no, que era una barbaridad, que el viejo se nos iba a morir en el viaje, o en la cancha, y después se iba a armar un quilombo que íbamos a terminar todos en cana y que, además, eso sería casi un asesinato. Pero al Dani mucha bola no le dimos porque ha sido siempre un exagerado y más que un exagerado, medio cagón el Dani. Pero nosotros estábamos bien decididos y más que nada por una cosa que dijo el Valija: el viejo estaba diez puntos. Había tenido un infarto, es cierto. Pero hay miles de tipos que han tenido un infarto y vos los ves caminando tranquilamente por la yeca y sin hacer tanto quilombo como este viejo pelotudo, con eso de meterse adentro de un ropero, o no ir a la cancha, o dejar que te rigoree la familia como la esposa y la otra, la hermana del Cabezón. Por otra parte, y vos lo sabés, los médicos son unos turros pero unos turros que se ve que lo querían hacer durar al viejo mil años para sacarle guita, hacerle experimentos y chuparle la sangre. Y además, como decía el Miguelito y eso era cierto, vos lo veías al viejo y estaba fenómeno. Con casi sesenta afios no te digo que parecía un pendejo pero andaba lo más bien. Caminaba, hablaba, se sentaba, qué sé yo, se movía. ¡Chupaba! Porque a nosotros nos convidó con Cinzano y el viejo se mandó su medidita, no te digo un vasazo pero su medidita se mandó. La cosa es que el Miguelito elaboró una teoría que te digo, aún hoy, no me parece descabellada. ¡El viejo era un curro, hermano! Un turrazo que especulaba con el fato del bobo para pasarla bien y no laburarla nunca más en la vida de Dios. Con el sover del bobo no ponía el lomo, lo atendían a cuerpo de rey y —la tenía a la vieja y a la hermana del Cabezón pendientes de él —viviendo como un bacan, el viejo. Y... ¿de qué se privaba? De algún faso; que no sé si no fasearía escondido; y de no ir a—la cancha. Fijate vos, eso era todo. Y vivía como Carolina de Mónaco el otario. Bueno, con ese argumento y lo que dijo el Colorado se resolvió todo. El Colorado nos habló de los grandes ideales, de nuestra misión frente a la sociedad, de nuestro deber frente a las generaciones posteriores, los pendejos. Nos dijo que si ese partido se perdía, miles y miles de pendejos iban a sufrir las consecuencias. Que, para nosotros y eso era verdad, iba a ser muy duro, pero que nosotros ya estábamos jugados, que habíamos tenido lo nuestro y que, de últimas, teníamos experiencias en malos ratos y fulerías. Pero los pibes, los pendejitos de Central, ésos, iban a tener de por vida una marca en sus vidas que los iba a marcar para siempre, como un fierro caliente. Que las cargadas que iban a recibir esos pibes, esas criaturas, en la escuela, los iban a destrozar, les iban a pudrir el bocho para siempre, iban a ser una o dos generaciones de tipos hechos bolsa, disminuidos ante los leprosos, temerosos de salir a la calle o mostrarse en público. Y eso es verdad, hermano, porque yo me acuerdo lo que eran las cargadas en la escuela primaria, sobre todo.Yo me acuerdo cuándo perdimos cinco a tres con la lepra en el Parque después de ir ganando dos a cero, cuando se vendió el Colorado Bertoldi, que todavía se estará gastando la guita, y te juro que yo por una semana no me pude levantar de la cama porque no me atrevía a ir a la escuela para no bancarme la cargada de los lepra. Los pibes son muy hijos de puta para la cargada, son muy crueles. ¿No viste cómo descuartizan bichos, que agarran una langosta y le sacan todas las patas? Son unos hijos de puta los pibes en ese sentido. Y lo que decía el Colorado era verdad. Ahora todo el mundo habla de la deuda externa, y bueno, hermano, eso era algo así como lo de la deuda externa, que por la cagada de cuatro reverendos hijos de puta que empeñaron el país, la tenemos que pagar todos y los hijos y los hijos de nuestros hijos. Y si estaba en nosotros hacer algo para que eso no pasara, había que hacerlo, mi querido. Además, como decía el Colorado, ya no era el problema de la cargada de los pendejos futbolistas, está también el fato del exitismo. Los pibes ven que gana un equipo y se hacen hinchas de ese equipo, son así, casquivanos. Son hinchas del campeón. Entonces, ponele que hubiese ganado Ñubel y... ¡a la mierda! ... de ahí en más todos los pibes se hacían de Ñubel, ponele la firma. Y no te vale de nada llevarlos a la cancha, conversarlos, hablarles del Gitano Juárez o el Flaco Menotti, ni comprarles la camiseta de Central apenas nacen. No te vale de nada. Los pendejos ven que sale River campeón y son de River. Son así. Y en ese momento no era como ahora que, mal que mal, vos los llevás al Gigante y los pibes se caen de culo. Entonces, cuando van al chiquero del Parque, por mejor equipo que pueda tener Ñul, los pibes piensan “Yo no puedo ser hincha de esta villa miseria” y se hacen de Central. Porque todo entra por los ojos y vos ves que ahora los pibes por ahí ni siquiera han visto jugar a Central o a Ñul y ya se hacen hinchas de Central por el estadio. Es otra época, los pendejos son más materialistas, yo no sé si es la televisión o qué, pero la cosa es que se van de boca con los edificios.Entonces la cosa estaba clara, había que secuestrar al viejo Casale, o sino aguantarse que quince, veinte años depués, hoy por ejemplo, la ciudad estuviese llena de lepra sos nacidos después de ese partido, y esto hoy ¿sabés lo que sería? Beirut sería un poroto al lado de esto, hermano te juro.El que organizó la “Operación Eichmann”, como lo llamamos, fue el Colorado. La llamamos así por ese general aleman, el torturador, que se chorearon de acá una vez los judíos ¿viste? y lo nuestro era más o menos lo mismo. El Colorado es un tipo muy cerebral, que le carbura muy bien el bocho y él organizó todo. El Colorado ya no estaba par ese entonces en la O.C.A.L.. La O.C.A.L., no sé si sabés es una organización de acá, de Rosario, que se llama así porque son iniciales, O.C.A.L “Organización Canalla Anti Lepra”. Son un grupo de ñatos como el Ku-Klux-Klan, más o menos, que se reúnen en reuniones secretas y no sé si no van con capucha y todo a las reuniones, o si queman algún leproso vivo en cada reunión. Mirá yo no sé si es requisito indispensable ser hincha de Central, pero seguro seguro, lo que tenés que hacer es odiar a los lepra. Tenés que odiar más a los lepra que lo que querés a Central.Hacen reuniones, escriben el libro de actas, piensar maldades contra los lepra, festejan fechas patrias de partidos que les hemos ganado, tienen himnos, son como esos tipos los masones esos, que nadie sabe quiénes son. Andan con antorchas. Bueno, de la O.C.A.L., de la O.C.A.L. al Colorado lo echaron por fanático, con eso te digo todo pero es un bocho el Colorado y él fue el que organizó todo el operativo.Y te la cuento porque es linda, te la cuento porque es linda, no sé si un día de estos no aparece en el “Selecciones” y todo. Averiguamos qué ómnibus iba para Villa Diego, adonde tenía la quinta el hermano del viejo Casale. Desde donde vivía el viejo, ahí por San Juan al mil cuatro cientos, lo único que lo dejaba en ese entonces, si mal no recuerdo, era el 305 que pasaba por la calle San Luis. O sea que el viejo tenía que tomarlo en San Luis-Paraguay o San Luis-Corrientes, no más allá de eso a menos que fuera muy pelotudo y lo fuera a tomar a Bulevar Oroño que no sé para qué mierda iba a hacer eso. Ahora, la. duda era si el viejo se iba a ir en ómnibus o en auto, porque si se iba en auto nos recagaba, pero nos jugábamos a que se iba a ir en ómnibus porque auto no tenía y seguro que el hermano tampoco tenía porque debía ser un muerto de hambre como él, seguramente. Y te digo que la cosa venía perfecta, porque el viejo nos había dicho que iba a salir bien temprano para no infartarse con las bocinas o sea que nosotros podíamos combinarlo con el horario de salida nuestra para el partido. Porque también nos cagaba si salía a la una de la tarde para Villa Diego porque después ¿cómo llegábamos nosotros a Buenos Aires para la hora del partido con el quilombo que era la ruta y en un ómnibus de línea? Lo más probable es que nos hiciéramos pelota en el camino por ir a los pedos. Y por otra parte, hermano, Villa Diego queda saliendo para Buenos Aires o sea que la cosa estaba clavada, era posta posta.Después hubo que hablar con los otros muchachos, porqu e convencer al Rulo no nos costó nada, a él le daba lo mismo y, además, le contamos los entretelones del asunto. Te digo que el Colora manejó la cosa como un capo, un maestro. El asunto era así, el Rulo es un fana amigo de Central que tiene un par de ómnibus, está muy bien el Rulo. Y en esa época tenía un par de coches en la línea 305. Fue un ojete así de grande, porque si no teníamos que conseguir otro coche, cambiarle el color, pintarlo, qué sé yo, ponerle el número, un laburo bárbaro. Pero el Rulo tenía dos 305 y con uno de ésos ya tenía pensado pirarse para el Monumental el día del partido y más bien que se llevaba como mil monos que también iban para allá. Lo sacaba de servicio y que se fueran todos a la reputísima madre que los parió, no iba a perderse el partido ese.Entonces, el Rulo, con los monos arriba Y nosotros, tenía que estar con el ómnibus preparado, el motor en marcha, por España, estacionado. Y el Miguelito se ponía de guardia, tomando un café, justo en un boliche de ahí cerca desde donde veían la puerta de la casa del viejo Casale. Creo que a las cinco, nomás, de la matina, ya estaba el Miguelito apostado en el boliche haciéndose el boludo y junando para la casa del viejo. Te juro que ni los tupamaros hubieran hecho un operativo como ése, hermano. Fue una maravilla.Apenas vio que salía el viejo con una canastita donde seguro se llevaba algún matambre casero, algo de eso, el pobre viejo, el Miguelito cazó una Vespa que tenía en ese entonces, dio la vuelta a la manzana y nos avisó. Cargó la moto en el ómnibus, en la parte de atrás, detrás de los últimos asientos y nos pusimos en marcha.Ya les habíamos dicho a tres o cuatro pendejos, de esos quilomberos de la barra, que se hicieran bien los sotas, que no dijeran ni media palabra y se hicieran los que apoliyaban. Nosotros también, para que no nos reconociera el viejo, estábamos en los asientos traseros, haciéndonos los dormido, incluso con la cara tapada con algún pulover, como si nos jodiera la luz, o con algún piloto.Te digo que el día había amanecido frío y lluvioso, como la otra fecha patria, el 25 de Mayo. Además, el quilombo había sido guardar y esconder todas las banderas, las cornetas, las bolsas con papelitos, los termos, todo eso. Uno de los muchachos llevaba una bandera de la gran puta que medía 52 metros ¡52 metros, loco! Media cuadra de bandera que decía “Empalme Graneros presente” y tuvimos que meterla debajo de un asiento para que el. viejardo no la vichara.La cosa es que el viejo subió medio dormido y se sentó en uno de los asientos de adelante que ya habíamos dejado libre a propósito para que no viera mucho del ómnibus. Rulo le cobró boleto y todo. Y nadie se hablaba como si no nos conociéramos. Y como el ómnibus iba haciendo el recorrido normal, el viejo iba lo más piola, mirando por la ventanilla. La cuestión es que llegamos a Villa Diego y el viejo tranquilo. Cada tanto, cuando nos pasaba algún auto con banderas en el techo, tocando bocina, el viejo miraba a los que tenía cerca y movía la cabeza como diciendo “¡Mirá vos!”.Se ve que tenía unas ganas de hablar pero nadie quería darle mucha bola para no pisarse en una de ésas. Así que nos hacíamos todos los dormidos. Parecía que habían tirado un gas adentro de ese ómnibus hermano. Como cuando se muere algún ñato ¿viste? que se queda a apoliyar en el auto con el motor prendido y lo hace cagar el monóxido de carbono, creo. Bueno, así parecía que a nosotros nos había agarrado el monóxido de carbono. Pero, cuando llegamos a Villa Diego, por ahí el viejo se levanta y le dice al Rulo “En la esquina, jefe.”. Y yo no sé qué le dijo el Rulo, algo de que ahí no se podía parar, que estaba cerrado el tráfico, que había que seguir un poco más adelante y el viejo se la comió, pero se quedó paradito al lado de la puerta. Al rato, por supuesto, de nuevo el viejo, “En la esquina”. Ahí ya el Rulo nos miró, porque se le habían acabado los versos. Y ahí, hermano... ¡vos no sabés lo que fue eso! Fue como si nos hubiésemos puesto todos de acuerdo y te juro que ni siquiera lo habíamos hablado. Empezaron los muchachos a desplegar las banderas, a sacar las cornetas y las banderas por la ventana, y a los gritos, hermano, “¡Soy canalla, soy canalla!” por las ventanas.Pero no para el lado del viejo, el pobre viejo, que la cara que puso no te la puedo describir con palabras, sino para afuera, porque los grones, con lo quilomberos que son, se habían ido aguantando hasta ahí sin gritar ni armar quilombo para no deschavarse con el viejo, pero cuando llegó el momento agarraron las banderas, empezaron a sacar los brazos y golpear las chapas del costado del ómnibus y también el Rulo empezó a seguir el ritmo con la bocina.¿Viste esas películas de cowboy, cuando los choros van a asaltar una carreta donde parece que no hay nadie, o que la maneja nada más que un par de jovatos y de golpe se abren los costados y aparecen 17.000 soldados que los cagan a tiros? ¿Que levantan la lona y estaban todos adentro haciéndose los sotas? Bueno, ese ómnibus debió ser algo así. De golpe se transfonnó en un quilombo, un escándalo, una de gritos, de bocinazos, cornetas, una joda. ¡Y la gente al lado de la ruta! Porque desde la madrugada ya había gente a los costados de la ruta esperando que pasaran las caravanas de hinchas. Era para llorar, eso, conmovedor, te saludaban, gritaban, levantaban los puños, por ahí algún lepra, a las perdidas, te tiraba un cascotazo... Pero vuelvo al viejo, el viejo, no sabés la caripela que puso. Porque nosotros lo estábamos mirando porque decíamos: éste es el momento crucial. Ahí el viejo o cagaba la fruta, el corazón se le hacía bosta, o salía adelante. El viejo miraba para atrás, a todos los monos que saltaban y cantaban y no lo podía creer. Se volvió a sentar y creo que hasta San Nicolás no volvió a articular palabra. Te digo que el Rábano, el hijo de la Nancy ya se había ofrecido a hacerle respiración boca a boca llegado el caso, que era algo a lo que todos, mal que mal, le habíamos esquivado el bulto porque, qué sé yo, te da un poco de asco, además con un viejo.Pero mirá, te la hago corta. Mirá, cuando el viejo ya vio que no había arreglo, que no había posibilidad de que lo dejáramos bajar del ómnibus, se entregó, pero se entregó entregó. Porque, al principio, nosotros nos acercamos y nos reputeó, nos dijo que éramos unos irresponsables, unos asesinos, que no teníamos conciencia, que era una,verguenza, qué sé yo todo lo que nos dijo. Pero después, cuando nosotros le dijimos que él estaba perfecto, que estaba hecho un toro, que si se había bancado la sorpresa del ómnibus quería decir que ese cuore se podía bancar cualquier cosa, empezó a tranquilizarse. El Colorado llegó a decirle que todo era una maniobra nuestra para demostrarle que él estaba perfectamente sano y que incluso el médico estaba implicado en la cosa.Mirá hermano, y creéme porque es la pura verdad ¿qué intención puedo tener en mentirte, hoy por hoy? mucho antes ya de entrar en Buenos Aires ese viejo era el más feliz de los mortales, te lo digo yo y te lo juro por la salud de mis lujos. El viejo cantaba, puteaba, chupaba mate, comía facturas, gritaba por la ventana y a la cancha se bajó envuelto en una bandera. No había, en la hinchada, un tipo más feliz que él. Vino con nosotros a la popu y se bancó toda la espera del partido, que fue más larga que la puta que lo parió y después se bancó el partido. Estaba verde, eso si, y había momentos en que parecía que vos lo pinchabas con un alfiler y reventaba como un sapo, porque yo lo relojeaba a cada momento. Y después del gol del Aldo, yo lo busqué, lo busqué porque fue tal el quilombo y el desparramo cuando el Aldo la mandó adentro que yo ni sé por dónde fuimos a caer entre las avalanchas y los abrazos y los desmayos y esas cosas. Pero después miré para el lado del viejo y lo vi abrazado a un grandote en musculoso casi trepado arriba del grandote, llorando. Y ahí me dije: si éste no se murió aquí, no se muere más. Es inmortal. Y después ni me acordé más del viejo, que lo que alambramos, lo que cortamos clavos, los fierros que cortamos con el upite, hermano, ni te la cuento. Eso no se puede relatar, hermano, porque rezábamos, nos dábamos vueltas, había gente que se sentaba entre todo ese quilombo porque no quería ni mirar. Porque nos cagaron a pelotazos, ya el segundo tiempo era una cosa que la tenían siempre ellos y ¿sabés qué era lo fulero, lo terrible? ¡Qué si nos empataban nos ganaban, hermano, porque ésa es la justa! ¡Nos ganaban esos hijos de puta! ¡Nos empataban, íbamos a un suplementario y ahí nos iban a hacer refocilar el orto porque estaban más enteros y se venían como un malón los guachos! ¡Qué manera de alambrar! Decí que ese día, Dios querido, yo no sé que tenía el flaco Menuttl que sacó cualquier cosa, sacó todo, vos no quieras creer lo que sacó ese día ese flaco enclenque que parecía que se rompía a pedazos en cada centro. Le sacó un cabezazo de pique al suelo a Silva que lo vimos todos adentro, hermano, que era para ir todos en procesión y besarle el culo al flaco ése ¡qué pelota le sacó a Silva! Ahí nos infartamos todos, faltaban cinco minutos y si nos empataban, te repito, éramos boleta en el suplementario. Me acuerdo que miro para atrás y lo veo al viejo, blanco, pálido, con los ojos desencajados, pobrecito, pero vivo. Y ahora yo te digo, te digo y me gustaría que me contesten todos esos que ahora dicen que fue una hijaputez lo que hicimos con el viejo Casale ese día. Me gustaría que alguno de esos turritos me contestara si alguno de ellos lo vio como lo vi yo al viejo Casale cuando el referí dio por terminado el partido, hermano. Que alguno me diga si, de puta casualidad, lo vio al viejo Casale como lo vi yo cuando el referí dio por terminado el partido y la cancha era un infierno que no se puede describir en palabras. Te digo que me, gustaría que alguien me diga si alguien lo vio como lo vi yo. ¡La cara de felicidad de ese viejo, hermano, la locura de alegría en la cara de ese viejo! ¡Que alguien me diga si lo vio llorar abrazado a todos como lo vi llorar yo a ese viejo, que te puedo asegurar que ese día fue para ese viejo el día más feliz de su vida, pero lejos lejos el día más feliz de su vida, porque te juro que la alegría que tenía ese viejo era algo impresionante! Y cuando lo vi caerse al suelo como fulminado por un rayo, porque quedó seco el pobre viejo, un poco que todos pensamos; “¡qué importa!” ¡Qué más quería que morir así ese hombre! ¡Esa es la manera de morir para un canalla! ¿Iba a seguir viviendo? ¿Para qué? ¿Para vivir dos o tres años rasposos más, así como estaba viviendo, adentro de un ropero, basureado por la esposa y toda la familia? ¡Más vale morirse así, hermano! Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre, con la alegría de haberle roto el orto a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa.

Carlos Rodríguez

Entretenido y polémico
Ámbito Financiero
19 julio 07

Carlos Rodríguez fue el encargado en julio de brindar un completo informe de actualidad en lo que es la ya tradicional entrega de este diario de «El economista del mes». Doctorado en la Universidad de Chicago, profesor durante siete años en Columbia y actualmente rector de la Universidad del CEMA, señala que «si cuando no hay energía, la solución es venderla barata, eso es suicida». A mediano plazo, duda de las perspectivas de crecimiento.

Carlos Rodríguez
1- ¿Es posible seguir creciendo a alto ritmo?

El crecimiento no está basado en un esfuerzo sostenible de inversión, sino básicamente en un boom de consumo con centro en políticas de ingresos y controles de precios. Esto lleva a que estemos consumiendo buena parte del stock de capital acumulado antes de la crisis. Seguimos usando el mismo modelo de economía abierta de mercado que prevaleció hasta antes de la crisis, emparchándolo pobremente cada vez que ocurre algún problema de corto plazo. En verdad, no podemos decir que se trate de un «nuevo modelo productivo». Lo único que existe es el mismo sistema económico de antes, ayudado por un factor exógeno que es el aumento de los precios en dólares de los commodities que exportamos y en sostener alto un precio, que es el del dólar. A su vez, mantenerlo en un valor elevado se heredó del pánico que generó la crisis con la devaluación de 2002. En sí el objetivo de Eduardo Duhalde era llevarlo a $ 1,40, luego se fue a $ 4, para bajar después a $ 3. Como resultado, mejoró la posición del sector que compite con las importaciones, que se convirtió en un fuerte aliado del gobierno. Debería haber producido también una caída en los salarios reales, pero el gobierno no permitió que eso ocurriera, que hubiera sido lo que las reglas del mercado hubieran determinado.

2- ¿Qué consecuencias se derivan de mantener el tipo de cambio alto?

Se están generando dos desajustes. Uno es que el Banco Central, para mantener el dólar alto, se ve obligado a comprar divisas con deuda. El otro es que hay una creciente presión inflacionaria, si bien no explosiva. A su vez, para no dejar que los precios suban, se tomaron dos medidas que están mal. Se está implementando un control psicológico sobre los precios, que es una herramienta que no tiene período ni plazos y que se traduce en que se hace difícil predecir. Se dicen malas palabras, se amenaza, pero en los medios pocos de los afectados se animan a criticar. Controlar la inflación a través de este tipo de metodologías no permite afirmar que la economía tenga un buen pronóstico hacia futuro. Es un «control psicológico» porque todavía no se invocó la ley de abastecimiento formalmente (y creo que hay complicaciones legales para ello).

La segunda acción que se tomó fue intentar eliminar el problema adoptando medidas que tiraron un manto de dudas sobre las estadísticas. El problema INDEC es mucho más grave de lo que uno piensa. Así, se destruye totalmente la credibilidad de las estadísticas oficiales.

En síntesis, se presiona a las empresas para que no suban los precios, y si lo hacen, se presiona a los empleados del INDEC para que no lo registren. Una economía que implementa estas medidas no tiene buenas perspectivas de crecer en el mediano plazo. Se parece más a la Rusia centralmente planificada en la cual las estadísticas no significaban nada. Incluso genera dudas respecto del crecimiento: cómo sé si crecí si no creo en las estadísticas. Sin ser cínico, es evidente que crecimos porque se lo percibe en la calle. Hoy por hoy, es lo que se siente lo que determina los valores económicos más que lo que las estadísticas oficiales indican. Por otro lado, si se disminuye artificialmente el nivel de precios, se estaría haciendo otro default sobre la deuda indexada por CER que ya fue refinanciada.

Sería un modelo si el gobierno quisiera un dólar alto, pero de una manera sostenible, que al presentarlo al mercado los agentes económicos puedan hacer sus decisiones con credibilidad, con confianza y entendiendo cómo funciona. Si cada vez que el tipo de cambio real tiende a bajar se inventa una nueva serie de precios o se aplica este tipo de controles psicológicos, se vuelve imposible planificar hacia el futuro. Todos estos remedios son un poco burdos. Son cosas que ocurren en medio de la guerra, cuando no se está viviendo una.

Cuando se planifican inversiones, se lo hace sobre la base de esperanza de ganancias, de expectativas de salarios y de precios. Pero en este momento no hay reglas de juego que permitan definir cómo estimarlas. Los economistas hemos quedado fuera de la profesión en este momento, simplemente porque no hay variables para poner dentro de nuestros modelos.

A los que proponen el dólar alto les recomendaría que para que una cosa sea cara, tiene que ser escasa. Es por eso que es importante eliminar los impuestos a la importación y abrir más la economía. Lo que ocurre es que esta modificación no beneficiaría a los que hoy piden que la moneda extranjera esté cara.

3- ¿Cómo cree que puede afectar la crisis energética?

Es evidente que los expertos en el tema que advertían a coro que esto iba a ocurrir tenían razón. Estamos teniendo una situación crítica. Y ese mismo coro continúa diciendo que va a seguir siendo complicado. Además, si cuando no hay energía, la solución es venderla más barata, la solución es suicida. Y es justamente lo que se está haciendo.

La nafta en la Argentina cuesta la mitad de lo que cuesta en Estados Unidos, cuando históricamente eso nunca fue así. Siempre acá ha costado entre dos y tres veces lo que valía en EE.UU. Y encima en nuestro país la mitad del precio es impuesto.

Después de todas las inversiones que se hicieron y de lo orgullosos que estábamos por poder exportar energía, gas y combustible, ahora estamos pasando a depender de Bolivia, Brasil, Paraguay y Chile.

Estas realidades del mercado no pueden ser evitadas. Pueden ser postergadas, pero no hay manera de disfrazarlas permanentemente. La energía y todos los precios de los servicios públicos están congelados. Eso sirvió para que el dólar fuera alto y los salarios no cayeran. Fue justamente lo que creó una alianza política sumamente importante: tanto el sector industrial competitivo de las importaciones como los sindicatos se convirtieron en aliados del presunto modelo que les da a los dos un precio relativo alto. Pero esto tiene un costo: las reservas de la energía. No hubo más búsquedas, perforaciones ni ampliación de la capacidad de transporte de energía.

Así, en algún momento, cuando se acaba, se hace necesario subir el precio. Pero si el gobierno lo hiciera, caerían los salarios y de esa manera se desarmaría el pacto político entre empresarios y sindicatos. Además, los componentes de la alianza industrialista cambian porque dejaría de ser la industria sustitutiva de las importaciones la que se beneficia y pasaría a ser la de los servicios, especialmente la de los públicos, como las comunicaciones, energía, transporte, entre otros.

Es por eso que no puedo creer que sean tan suicidas de vender tan barata la energía. Es una medida ridícula.

Quiero suponer que es una estrategia que dura hasta las elecciones. O hasta que suba la temperatura...

4- ¿Por cuánto tiempo más se podrá mantener el dólar a 3,10 pesos?

Por el camino que vamos, el tipo de cambio nominal va a estar barato muy pronto. Todo el mundo está apostando a que sigan entrando capitales y a que si el Central deja de comprar, el dólar se caería. En la Argentina eso cambia de un día para el otro y se pasa de vendedor a comprador. Si eso ocurre, es posible que la Secretaría de Comercio Interior controle también el precio del dólar. Es así que, con la pérdida de confianza de las instituciones, la gente va a lo más seguro, que es la divisa. A su vez, es imposible que baje el tipo de cambio porque Néstor Kirchner dejaría de ser lo que es. Una cosa es incompatible con la otra. La alianza política que lo sostiene es la que le favorece el dólar alto. A su vez, la propia naturaleza de esa alianza genera desconfianza, con lo que aumenta el riesgo-país y no se favorece la entrada de capitales.

5- ¿Cómo ve el comportamiento del mercado de títulos argentinos?

Hace pocos meses, el gobierno afirmaba que habíamos llegado a una prima de riesgo-país que era más baja que en los 90. La pregunta es qué pasó que en muy poco tiempo subió y alcanzó a ser el doble que la de Brasil, la de Uruguay, y hasta es más alta que la que tuvimos durante la convertibilidad. Entonces hay alguien en el mundo que piensa que nuestros títulos no son tan buenos como los brasileños. Si bien no es altísimo el nivel, es el doble que el promedio latinoamericano. Somos el segundo Estado con el riesgo-país más alto de América latina, detrás de Ecuador, donde hay una fuerte expectativa de que va a entrar en default.

6- ¿Cómo ve las cuentas públicas?

El superávit fiscal es fundamental. Es para enorgullecerse de cuán correctos estábamos los economistas neoliberales en sostener que era la base número uno para una estabilidad macroeconómica sostenible. Los políticos de los sucesivos partidos políticos decían que no y votaban los déficits. En este caso en particular, Kirchner pudo manejar a sus políticos.

Contar con un resultado fiscal positivo es una herramienta de un poder enorme que esperemos que los próximos gobiernos no la tiren por la ventana porque con equilibrio fiscal el mercado no entra en pánico por cualquier cosa. Mientras se sostenga, el gobierno puede darse ciertos lujos como subsidiar el transporte, la nafta o el gas natural. El problema es que se está consumiendo parte del stock de capital acumulado.

7- ¿Es suficiente la inversión actual?

Muchos operadores están invirtiendo en construcción. Esto ocurre porque el mercado creyó que el dólar estaba muy alto y que iba a caer. Eso genera un círculo, virtuoso en este caso, en el que la gente se desprende de sus divisas para comprar propiedades, lo que genera un boom de construcción que se expande a toda la economía, lo que a su vez se traduce en un boom de consumo. Y esto ayuda, aunque sólo en el corto plazo.
En lugar de que esa plata entre al sistema financiero y financie inversiones productivas, sale del sistema para dar crédito al consumo. No creo en la sostenibilidad de un modelo de crecimiento basado en la desconfianza y el consumo.

8- ¿Cómo evalúa el actual contexto internacional?

El panorama es bastante complicado por el lado de Estados Unidos, porque ese país, para tratar de compensar el deterioro de su sector externo, está dispuesto a subir la tasa de interés, lo que puede generar recesión, y la opción de dejar que la moneda se devalúe no es una solución ya que provoca disturbios en el mercado de capitales.
La verdadera culpa del déficit comercial de EE.UU. la tiene el déficit fiscal. Es algo parecido a lo que ocurre acá, a la inversa, y es necesario saber que no es posible mantener dos cosas altas a la vez. Si se quiere tener más déficit fiscal se va a tener más déficit comercial.

Respecto de los precios de los commodities, éstos subieron de manera extraordinaria desde 2002 hasta la fecha, pero sólo en términos de dólares. En euros se mantuvo bastante estable la relación del poder de compra de los bienes expresados en esa moneda. Favorece a nuestro comercio con Estados Unidos, pero no tanto con Europa y se debe a la extraordinaria devaluación que sufrió el dólar.

9- ¿Cómo afecta a la Argentina la expansión de China?

No existe precedente histórico de lo que estamos viviendo con China. Siempre enseñé que la igualación internacional de los precios de los bienes significa la igualación de los precios de los factores. Es decir que comerciar en bienes es un sustituto de hacerlo en factores porque los precios se van unificando. La entrada de China al mercado mundial significó un aumento de proporciones insólitas en la oferta de mano de obra. Esto al planeta Tierra le hace muy bien, aunque tiene un efecto secundario que es que conviene comprar trabajo chino porque es más barato. Y es posible adquirirlo de dos maneras: mediante la importación de los bienes desde ese país, que es lo que hacemos nosotros, o abriendo empresas directamente en China y producir desde allá, con capitales extranjeros y trabajo asiático. Esto es lo que están haciendo los norteamericanos. Es así que esta apertura es buena para el mundo en su conjunto, especialmente para los trabajadores chinos y todos los consumidores, pero puede ser mala para el resto de los trabajadores del mundo.

En la década del 90, algunos decían que las fábricas estaban paradas por exceso de mercado. Actualmente se ordena a los empresarios detener la producción por falta de energía (que es consecuencia de la falta de mercado). Entonces entre una y otra opción, los argentinos vamos a tener que decidir. De todas maneras, invito a revisar las estadísticas, porque las fábricas no estaban paradas.


"No hay derrame, y si lo hace, es para otro lado"

El salario real de hoy es el mismo que en 2001. Y eso es teniendo en cuenta los cuestionados datos de la variación de precios del INDEC por lo que podría ser, inclusive, mucho menor si se tomaran cifras más reales. Es así que el poder de compra es similar o peor que en la convertibilidad, a pesar del enorme crecimiento que se dice que está ocurriendo, por lo que concluyo que este modelo no derrama, o lo hace para otro lado. Sólo los salarios reales del sector formal subieron 20%. Para los trabajadores no registrados o informales, las remuneraciones nominales aumentaron 70% y en el sector público crecieron sólo 50%, por lo que, en términos reales, cayeron groseramente ya que la inflación fue al menos un 100%.

Por otra parte, el desempleo está exactamente igual que a fines del 99, cuando fue uno de los dos desenlaces de la convertibilidad. En ese año el mercado se percató de que se acababa Carlos Menem y que venía un nuevo modelo. No había dudas de que la Argentina del dólar bajo iba a ser reemplazada por otro país con un tipo de cambio devaluado. Fue el fin de un sistema político-económico en donde se cambiaron las reglas de juego. En el 98 el desempleo fue de 12,6% y, los últimos datos de 2007, dan un porcentaje similar, incluyendo también a quienes reciben Plan Jefas y Jefes.

Tuesday, July 17, 2007


Thursday, July 12, 2007

Thisislondon.co.uk
London, Thursday 12.07.07

Police officers in the UK are to be given head-mouted video cameras to film incidents and arrests, the footage of which can then be used in evidence.

The Home Office is to give police £3 million to fund a national roll-out of head cameras after regional trials proved they were successful in fighting crime, the Government has announced.
The move, announced by Minister of State for Police, Crime, Security and Counter-Terrorism Tony McNulty, comes after an evaluation of a pilot project in Plymouth by Devon and Cornwall Constabulary.

The 'head-cams' can store up to 400 hours of footage with soundtrack on their hard drive

A report on the project showed that use of "body worn video devices" led to an increase in the proportion of crimes where the offender was brought to justice compared with incidents where the cameras were not used.

A spokesman for the force said: "The clear evidence provided by head camera footage means that offenders have less opportunity to deny their involvement, leading to less paperwork for the police, earlier guilty pleas, less time spent in court and an increase in convictions."

Mr McNulty said: "The use of body worn cameras has the potential to improve significantly the quality of evidence provided by police officers in the drive to reduce crime, the fear of crime and increase the proportion of offenders brought to justice.

"I am delighted to be able to announce £3 million for the police service which will enable forces to make this valuable technology available to frontline police officers in England and Wales.

Each unit costs around £1,700
Before the cameras are used in a new area, the Home Office has advised police to mount a media campaign with warning posters saying "Glass head", "Police, camera, action!", "Handcuffed" and "Video Screen".

According to the guidelines officers are to wear a sign and to announce: "I am video recording you."

The guidelines tell officers they can use the cameras in situations where they would normally have made a written record.

The cameras should not be used in general patrolling unless it is part of a specific operation, such as public order duties. Recordings not to be used in evidence should be deleted within 31 day

Tuesday, July 10, 2007

Live Earth: Dead on arrival

The global warming concerts were little more than a marketing stunt for aging stars desperate for a stage.
Jonah Goldberg
July 10, 2007

'IF YOU WANT to save the planet, I want you to start jumping up and down. Come on, mother-[bleepers]!" Madonna railed from the stage at London's Live Earth concert Saturday. "If you want to save the planet, let me see you jump!"You just can't beat that. What else could capture the canned juvenilia of a 48-year-old centimillionaire — who owns nine homes and has a "carbon footprint" nearly 100 times larger than the norm — hectoring a bunch of well-off, aging hipsters to show their Earth-love by jumping up and down like children? I suppose she could have said, "Now put your right foot in / Take your right foot out / Right foot in / Then you shake it all about…. That's what climate change is all about.

"Actually, I think the "Hokey Pokey" makes more sense.

But, hey, I don't want to bash Live Earth, which is not to be confused with Live Aid (1985, dedicated to eradicating African famine) or Live 8 (2005, promising to relieve African nations' debts). So with the African continent so well-fed — and debt free! — who can blame the Celebrity Concern Industry for moving on to its next big success?

The avowed point of Live Earth was to … can you guess? That's right: raise awareness about global warming. Considering the energy required to put on the show, the nine Live Earth concerts doubtlessly raised more CO2 than awareness. NBC's three-hour televised version got trounced by "Cops" and "America's Funniest Home Videos." Moreover, surely most of the people who attended or tuned in already knew about global warming before they saw the video tutorial about Ed Begley Jr.'s eco-friendly home and sanctimony-powered go-cart.

Still, if some rock fans had somehow missed the global warming story entirely, imagine how befuddled they must have felt while listening to Dave Matthews sing the glories of cloth diapers. And, assuming they didn't hit the mute button when Czech supermodel Petra Nemcova came to the stage, one wonders what any climate-change ingenues might have made of her confession. The model, who nearly was killed in Thailand by the 2004 tsunami, explained that she "didn't feel hate toward nature" because of the tsunami. "I felt nature was screaming for help."

It's nice that Nemcova didn't want to blame the messenger, but it's hard to feel a similar reluctance about Live Earth's impresario in chief. Former Vice President Al Gore recently penned a book in which he rails against the current "assault on reason" by the evil forces of Earth-hating right-wingery. He repeatedly invokes science as if it's his exclusive property. But the soft paganism on display in Nemcova's faith-based assertion that a sub-oceanic earthquake was the result of Mother Nature sending us a message is typical of greenhouse gasbaggery.

Gore talks about the dysfunction of political discourse today. But when it comes to global warming, he and his acolytes insist that the time for debate is over. In other words, Gore's ideal discourse would involve only discussion about how best to follow through on his prescriptions.

But such high-minded objections sail over the chief source of Live Earth's lameness. The acts were mostly fine. But the outrage and passion felt so prepackaged you half-expected Ludacris (who rapped about the evils of SUVs) to say "this moral outrage is brought to you by GE's 'Ecomagination.' " Indeed, one could say that Live Earth is proof that global warming has jumped the shark, except for the fact that the phrase "jumped the shark" has jumped the shark.

Madonna, Genesis, UB40, the Police, Cat Stevens (now Yusuf Islam), Crowded House, Duran Duran — these were among the headliners for this supposedly cutting-edge extravaganza. I listened to these acts in high school more than 20 years ago — and some of them were already going gray by then. Phil Collins and Sting are 56. Cat Stevens is just shy of 60. The Rolling Stones didn't play Live Earth, but I wouldn't be surprised if that was because Mick Jagger needed a hip replacement.

Like the Rolling Stones, who define "graceful retirement" as drags on the oxygen tank between sets, these acts hawk youthful-activism nostalgia for the fans rich enough to pay for it.

Some argue that environmentalism has become a secular religion. Buying carbon offsets, they say, is the modern equivalent of purchasing indulgences for your sins from the Catholic Church. Live Earth certainly fit into that vision. The concerts seemed like Baptist hoedowns of yore, except now Gore is the Billy Sunday for the baby boomer booboisie.

Maybe that's in the works too. But more likely, these were simply concerts by and for people who need to salt their sanctimony with platitudes about raising awareness. The music industry always has played fans for saps. In 1968, Columbia Records peddled the slogan "The Man Can't Bust Our Music!" Now global warming is a brilliant way to market aging rockers too rich and famous to pass as rebels against anything save their refusal to retire with some dignity.

Monday, July 02, 2007

Vuelve carrera entre inflación y sueldos

Vuelve carrera entre inflación y sueldos (peor será en 2008)

Por: Julián Arturo De Diego
Ámbito Financiero

De 9,8% pasamos a 16,5% y ahora ya llegamos a 23% sobre las remuneraciones reales con el acuerdo firmado por la Federación de Empleados de Comercio con las cámaras empresarias del sector. Si analizamos el escenario de marzo-abril frente al de junio-julio de este año, los aumentos se duplicaron. Es más, los efectos de estos ajustes se apreciarán recién en los índices de precios publicados por el INDEC en el tercer trimestre, y pueden generar un inusual impacto sobre los costos y, en definitiva, sobre la inflación real.

Como se decía en España en la década del 90, una cosa es la opinión pública y otra, la opinión publicada, y quien tiene que comprar y pagar sabe el precio real con prescindencia de los índices y de si éstos son reales o no. Esta comparación sobre ingresos fijos permite una clara percepción de la evolución real del poder de compra y si se gana o si se pierde con él.

Lo curioso es que cuando estos aumentos de salarios llegan al seno de las empresas, el índice de satisfacción percibido en los beneficiarios es bajo, y en más de 40% de los casos genera una nueva negociación cuya base es lo acordado por el gremio y la cámara empresaria.

Renace así un conflicto difícil de arbitrar. Los aumentos que llegan a mitad del año ya tienen el impacto de los precios reales del primer semestre. El deterioro del poder de compra es directamente proporcional a los reclamos de las bases, de los delegados, del personal en general, aun en contra de sus propios dirigentes sindicales.

Los acuerdos han perdido las cláusulas de resguardo que les habían permitido a las empresas adaptar los aumentos en forma gradual y en muchos casos ponderando la productividad. De hecho, la productividad en la Argentina es muy baja, y no ha mejorado -salvo excepciones puntuales- en los últimos tres años, y ha crecido en volumen y calidad por presión de la demanda y no por la racionalidad de los procesos y sus controles de calidad o la innovación o mejora tecnológica. Es un crecimiento de volumen con inversiones limitadas a las necesidades del corto plazo.

Las cláusulas que tienen en cuenta el resultado han desaparecido, los aumentos tienen condiciones primarias que distan mucho de crear nuevos horizontes que contribuyan al crecimiento sostenido, y lo más grave de todo, se trata de salvar la coyuntura, ocultando que se está hipotecando el futuro cercano, cuando haya que sincerar todos los malabarismos en 2008.

# Características

En rigor, es ese año cuando se van ha sentirlos verdaderos efectos negativos de muchos de los desatinos de 2007. Los ajustes que se han pactado últimamente tienen cuatro características:

1. El aumento total de la escala llega a 23% y hasta 26% de incidencia en las remuneraciones del personal convencionado. En 20% de los casos supera estos porcentajes.

2. Se fijan los incrementos en tramos o cuotas, sin apreciar que el piso de 2008 será el que marque el tope de la escala y sus efectos finales (26% por ejemplo).

3. Se emplean prestaciones no remunerativas, con cláusulas que importan contradicciones con la coherencia que debe observar dicha naturaleza, y sin tener en cuenta el incremental que produce en el costo la conversión que se realice seguramente en el curso de 2008, con o sin grossing up, lo que implica otro nuevo impacto sobre el costo laboral final.

4. Nuevamente no están incluidos los mandos medios y superiores dentro de estos aumentos, y tanto la supervisión, como los jefes, gerentes y profesionales serán otra fuente de conflicto si no se les ajusta la remuneración en proporciones que generen diferencias con sus subordinados, ya que se llega a la incongruencia de que los operarios y empleados rechazan ascensos porque ganan más que sus jefes, (por los efectos horas extras, recargos convencionales y por el impacto del Impuesto a las Ganancias 4ª categoría).

El efecto más valioso de la caída de la convertibilidad y de un dólar como el actual fue el de haber logrado una reducción del costo laboral y de los insumos y materias primas locales, que convirtieron a la industria y a muchos servicios de exportación (consultoría, call centers, etc.) en unos de los mejores del mundo global, a lo que se suma el factor humano, ya que la calidad de los recursos humanos es claramente diferenciada de la de otros países como la India, Pakistán, Singapur etc. El incremento del costo laboral y los precios no ajustados (retención de tarifas) están consumiendo y carcomiendo la competitividad global de la Argentina, y en poco tiempo la pueden neutralizar. Si así fuera, volveríamos a vivir sólo con el mercado interno, cuando la exportación se ha convertido en una fuente de crecimiento.

Para los turistas pagar un euro por un café es muy barato (en España, Francia o Alemania cuesta dos euros al paso en un bar); para nosotros representa un aumento de 100% respecto de lo que valía el año pasado. Para los trabajadores dependientes es un récord haber logrado en dólares el mismo sueldo que durante la convertibilidad, pero de nada sirve si la inflación le gana al poder adquisitivo deteriorando el salario real.

Si los índices no reflejan la realidad, ésta se ocupará de imponer la verdad frente a los costos empresarios y frente al poder de compra del asalariado. Es curioso observar cómo la mayoría de los que tienen trabajo están disconformes cuando hace sólo cinco años estábamos verdaderamente desquiciados, y todo parece centrarse en la necesidad de que nos aproximemos a la verdad.

En síntesis, no partir de datos verosímiles ha hecho que la comunidad laboral en general salga a pujar por la búsqueda de un equilibrio, que ahora es la más firme y clara amenaza contra la competitividad, el crecimiento sustentable y la estabilidad económica con inflación controlada.

Sunday, July 01, 2007

Empalidece el milagro industrial argentino frente a Brasil y a Chile

Empalidece el milagro industrial argentino frente a Brasil y a Chile

Por: Daniel Artana
Ámbito Financiero

Más allá del discurso con fuerte tono ideológico que plantean algunos miembros del equipo económico y algunos dirigentes empresarios sobre las bondades del llamado modelo productivo y su capacidad para desarrollar a la industria nacional luego de la perniciosa década del 90, es interesante repasar la evolución de la actividad industrial argentina en una perspectiva comparada. La crisis de 2001 y 2002 afectó seriamente a todas las actividades económicas, y casi todas han tenido una recuperación importante desde entonces.

Impulsada por una notable mejora en la rentabilidad empresaria, la industria se ha recuperado por encima de los picos previos de actividad alcanzados en el año 1998. La licuación de las deudas por la pesificación asimétrica en pesos mejoró la hoja de balance del sector, y la reducción de salarios y tarifas de energía en dólares mejoraron los flujos dado que los precios tendieron a acompañar más de cerca la evolución del tipo de cambio. Mayores precios de commodities internacionales y la fuerte suba del PBI en dólares de Brasil y Chile, destinos principales de las exportaciones del sector, contribuyeron a esta recuperación. También es evidente que se han concretado inversiones, al menos observando la evolución de indicadores indirectos como la utilización de la capacidad instalada (que ha dejado de crecer hace ya bastante tiempo) y de la producción (que ha seguido aumentando).

# Comparación

Sin embargo, esta importante recuperación no permite concluir que el sector ha entrado en un proceso de crecimiento sostenido. Si se compara la evolución de la producción de la Argentina, Brasil y Chile desde 1993 a la fecha (ver gráfico), puede observarse que entre 1998 y hoy la industria argentina ha aumentado 21%, en Brasil 31% y en Chile 48%. Del mismo modo, entre 1998 y 2007 las exportaciones industriales de la Argentina prácticamente se duplicarían en dólares, pero esta cifra empalidece ante aumentos de casi el triple en Brasil y Chile. Una conclusión similar se puede obtener si se observa la evolución de los volúmenes exportados por los tres países.

Tampoco es acertado hablar de una importante contribución de la industria en la recuperación del empleo. Entre 1998 y 2006 la información de las encuestas de hogares revela que el sector habría contribuido con alrededor de 90.000 empleos de 1,8 millón que se crearon en toda la economía. Un modesto crecimiento del empleo industrial de 4% en ocho años es entendible en una actividad que se caracteriza por ser capital intensiva.

Para poder descontar el terreno perdido con nuestros vecinos la industria argentina necesita más inversión. El diagnóstico oficial procura ayudar al sector a dar el salto por la vía de resolver las restricciones al crédito. Se ha entretenido con la idea de un banco oficial al estilo el BNDES brasileño que replicaría en gran escala la política de tasas de interés «razonables» para préstamos a mediano y largo plazo que actualmente se destinan a las pymes (algo menos de 9% anual en pesos con plazos de 3 a 10 años según la información oficial).

Este intento de avanzar por la vía del crédito es curioso, al menos si se introducen en el análisis las características del sistema tributario argentino que, ante la falta de ajuste por inflación, permite deducir los intereses nominales pagados por una empresa que se endeuda. Durante los últimos 12 meses los precios a los productores industriales aumentaron alrededor de 10%. Si se toma como referencia la tasa en pesos para préstamos a mediano plazo a la cual han logrado financiamiento en el mercado internacional algunas empresas y bancos radicados en el país (en el entorno de 12%), la deducción de los intereses nominales hace que la tasa real de interés pagada por una empresa industrial, después de impuestos, sea 2% anual negativa. No parece entonces que el financiamiento a tasas altas sea una traba seria para la inversión industrial.

# Interrogante

Los problemas, al menos en relación a otros países, parecen estar en otro lado. La buena rentabilidad de hoy ¿se mantendrá en el futuro? Esta pregunta es de respuesta incierta por las falencias en la política pública. Por un lado, la fuerte expansión del gasto público en dólares deja cada vez más solo al Banco Central en su intento por frenar la apreciación cambiaria que de hecho se da por la vía de mayores costos en dólares.

Algunos diputados de origen sindical proponen cada vez más intrusión en el manejo empresario, y los costos laborales suben por aumentos de salarios por encima de la productividad, por subas de impuestos previsionales (al eliminarse los topes para los aportes) y por el «subsidio» a la industria del juicio que resulta de los cambios en el régimen de accidentes de trabajo.

El sesgo oficial hacia el mercado interno condiciona a los proyectos exportadores. Quienes sustituyen importaciones no sólo pueden vender más caro por la protección arancelaria sino que muchas veces reciben protección adicional por la vía de restricciones cuantitativas que les facilitan la cartelización de la oferta con los competidores extranjeros, a expensas de los consumidores nacionales, mientras que los industriales que exportan sufren una quita por las retenciones y, en algunos casos, restricciones cuantitativas para vender al exterior.

Y la fragilidad energética actual junto con la decisión populista de evitar que los consumidores residenciales de ingresos medios y altos paguen su parte de las nuevas inversiones y de los costos plenos de operación pone el peso del financiamiento de las obras en los usuarios industriales, sin que ello les asegure que habrá un abastecimiento fluido de energía en los próximos años.

En resumen, si en lugar de perder el tiempo mirando para atrás, el debate se concentrara en arreglar las falencias de la política actual el ansiado milagro industrial argentino estaría mucho más cerca de concretarse.